Cholula, Tlachihualtépetl.
Ubicación: Municipios de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla. Periodo de ocupación: Preclasico-Clasico-Posclasico.
Coordenadas: 19°03′46″N 98°18′24″O
Altitud: 2400 msnm.
La historia de Cholula es de suma importancia en Mesoamérica, tiene la peculiaridad de tener ocupación en diferentes etapas en la línea del tiempo desde el periodo Preclásico, hasta el Posclásico. Una de las interpretaciones confiere que Cholula significa “Lugar de los que huyeron” haciendo referencia posiblemente a la migración Tolteca-Chichimeca que arriba a Cholula alrededor del año 1000 d. c. Un nombre más como se conoce al sitio en náhuatl es “Tlachihualtépetl” y que significa “Cerro hecho a mano”, principalmente por sus dimensiones y su ingeniería constructiva a partir de grandes núcleos de adobe, y posiblemente al deterioro que con el abandono sufrió el gran basamento piramidal y originando su apariencia de cerro.
Hablar del significado del cerro para la cosmogonía nahua, es adentrarnos a diversas interpretaciones, tales como una prolongada tradición mesoamericana en la que se personalizaba un ferviente culto, hallándose además de un paisaje y espacio, un objeto simbólico en el que los pueblos de su tiempo depositaban una serie de significados, todos ellos con una visión sagrada. Una de ellas es la concepción que ocupa el lugar como Axis mundi, en donde por medio de él, se lograba la unión de los espacios celestes y el inframundo, dejando a los seres mundanos el tlalticpac, sitio en donde se desarrollaba la vida cotidiana de estos, es decir, los espacios terrestres; sus entrañas son el origen del ser humano mismo; su imagen fue reproducida en templos y palacios; su gobernante es el administrador de las riquezas; el controlador de la lluvia (fuerte influencia de Tlaloc), máximo fenómeno digno de la fertilidad; el señor de los animales terrestres y acuáticos, etc.
El primer asentamiento de Cholula se encuentra en las inmediaciones de un lago hoy desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III a.c. Durante el periodo Clásico, Cholula fue el principal aliado de Teotihuacán en el valle de Puebla-Tlaxcala, proveía a la metrópoli del altiplano central de artículos muy apreciados en la red comercial mesoamericana, como la cerámica Anaranjado Delgado. Cholula resurgiría en el periodo Posclásico temprano, como uno de los principales puentes comerciales y religiosos de Mesoamérica. Es probable que Cholula mantuviera relaciones con otras áreas de Mesoamérica, en especial con el reino mixteco del señor Ocho Venado, como sugieren algunas interpretaciones de documentos como el Códice Tonindeye.
La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc, venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_225566c98a9845f9bafa9cc5f8f5c5a8~mv2.jpg/v1/fill/w_604,h_340,al_c,q_80,enc_auto/f0a711_225566c98a9845f9bafa9cc5f8f5c5a8~mv2.jpg)
Bibliografía sugerida.
Solanes, Ma. del Carmen, Cholula, Arqueología Mexicana no. 13 (mayo-junio 1995), México, pp.24-30.
Marquina, Ignacio, Proyecto Cholula, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1970.
Castillo Palma, Norma Angélica, Dimensión Antropológica (Revista), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015.