top of page

El Palacio Nacional

Amigos de Turisteando, en esta ocasión dedicamos en el Blog un pequeño articulo dedicado al edificio que visitaremos el próximo sábado: Palacio Nacional. La hora de la cita es a las 11:00 am. Para mayores informes y reservaciones: 55-11-37-35-24

El conquistador Hernán Cortés ordenó que se destruyera el palacio del gobernador Moctezuma Xocoyotzin en 1523 y que ahí mismo se creara un edificio como sede del virreinato. En la Colonia, se convirtió en el hospedaje de los representantes del poder novohispano y fue habitado por primera vez por el segundo virrey don Luis de Velasco; por ello el esmero en los detalles y la clase de construcción tipo palacio.

Por casi quinientos años esta construcción ha tenido un gran número de ampliaciones y modificaciones en las que han quedado plasmadas las huellas de los distintos gobiernos que ha tenido el país durante el periodo colonial, así como durante su vida como nación independiente. En su construcción se pueden encontrar elementos neoclásicos, barrocos y neocoloniales, siendo el aspecto que hoy tiene el edificio en su exterior resultado de su última ampliación, acontecida durante la segunda década del siglo XX cuando fue añadido el tercer nivel. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de murales de Diego Rivera.

Los murales de Diego Rivera.

La obra pictórica del muralista Diego Rivera en Palacio Nacional le da la bienvenida a los visitantes desde la escalinata principal en su patio central. En los años veinte del siglo pasado, Rivera fue convocado por el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien le pidió que narrara la epopeya del pueblo mexicano a través de su pintura. El muralismo, en auge por eso días, era una técnica muy socorrida para los espacios abiertos y se utilizaba como una herramienta didáctica para transmitir mensajes específicos a quienes los contemplaban.

Entre 1929 y 1935, Rivera pintó en el cubo de la escalinata el mural sobre la historia del pueblo mexicano llamado “Epopeya del pueblo mexicano”, e incluía una utopía personal de Rivera sobre el mundo futuro. En el ala norte del patio central realizó otros murales, entre 1944 y 1952, con temas concernientes a la vida de los antiguos pueblos mesoamericanos.

Algunas de las escenas plasmadas por el maestro son el mercado de Tlatelolco, con sus habituales trueques; la tradición sagrada del rito del volado y el desembarco de los españoles, donde evoca la decadencia del mundo prehispánico después de la conquista española, reflejada en la mezcla de razas, las enfermedades, la nueva religión impuesta a sangre y la llegada de la esclavitud negra.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page