top of page

"Entre montículos adyacentes" la poderosa Calakmul

Calakmul es un yacimiento arqueológico prehispánico maya, situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén campechano, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul, de más de 700 000 ha, municipio del mismo nombre y a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio abarca aproximadamente 70 km² y posee más de 6000 estructuras y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13 000 km², habiendo sido, junto con Tikal, El Mirador y Palenque, uno de los grandes poderes regionales, durante el periodo clásico de la cultura maya.

Registrado inicialmente en 1931 por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, fue explorado inicialmente por el famoso mayista Sylvan Morley, en 1932. No obstante, no fue sino hasta medio siglo después, a partir de 1982, cuando se realizaron excavaciones a gran escala, a cargo de William Folan, del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche y del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. El estudio iniciado por el equipo de Folan, concluyó que se encontraban ante un centro de la civilización maya, de grandes proporciones, determinándose que, según el periodo, llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal. Además, a partir de los años 90, se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande; formaba parte del llamado Reino de la Serpiente. El reino de Kaan o Kan, concretamente, era su centro capital.

El gran avance en el estudio de la escritura maya, que se consigue durante estos años, da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal protagonizaron enconadas guerras, durante más de un siglo; enfrentamientos que marcarían el devenir político, económico y social de las ciudades mayas de la región. Calakmul es ahora objeto de un proyecto a gran escala del Instituto Nacional de Antropología e Historia, iniciado en 1993. Por la importancia del sitio, el 4 de julio de 2002, la Unesco le otorgó el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad, extendiendo la distinción a Patrimonio de la Humanidad Mixto, el 21 de junio de 2014, reconociendo los valores naturales dentro de la Reserva de la Biosfera.

¡Acompáñanos a conocerlo del 17 al 22 de abril!


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page