Convento y Plaza de San Francisco de Asís de la Habana, Cuba.
Breve relato sobre el Convento.
Ubicada entre la calle de Oficios y la Avenida del Puerto, en la bella ciudad de la Habana (vieja), la Plaza de San Francisco de Asís, también denominada Plaza de las Palomas, alberga el Convento que lleva el nombre del Santo italiano; construcción de arquitectura Barroca que data del Siglo XVI, edificado bajo las disposiciones de la orden franciscana.
A sus alrededores, en el lado de la Bahía se encuentra la Terminal Sierra Maestra y la Aduana General de la República; en otro de sus lados el majestuoso edificio de La Lonja
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_c8acf442bcc94be383ce451b92d556d4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_283,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f0a711_c8acf442bcc94be383ce451b92d556d4~mv2.jpg)
del Comercio, sede de empresas e instituciones comerciales; a todo lo largo de la calle de Oficios, construcciones como el Palacio de los marqueses de San Felipe, el Palacio de Santiago de Bejucal y la Casa Estudio Carmen Montilla. A continuación bajo la siguiente cronología se repasa la historia del inmueble.
Siglo XVI. En el año de 1591 concluye la construcción de la capilla mayor, se emplearon materiales de cantera, con techos de madera labrada y tejas.
Siglo XVII. En 1612 el asentamiento fue erigido como provincia con el título de Santa Elena, subordinándosele todas las casas y misiones de Cuba y La Florida.
Siglo XVIII. En 1719 se derriba la capilla mayor por deterioro natural. Se comienza la construcción de una nueva edificación, totalmente de piedra, ampliándose en extensión.
En 1739 se finaliza y consagra el actual templo por el Obispo Juan Lazo de la Vega y Casino.
1758, conclusión de la construcción total del convento, así como una capilla anexa para la Orden Tercera.
Siglo XIX. En 1842 la edificación es confiscado por el Ministerio de Hacienda Español, en aplicación de las leyes de desamortización de los bienes del clero de las órdenes religiosas masculinas. El inmueble se usó para almacenes de la aduana y alojamiento de viudas de empleados públicos.
El 4 de octubre de 1846, día de San Francisco, un huracán dañas las estructuras del Convento, lo que provocó el derrumbe del ábside, cúpula y el transepto.
Entre los años 1856 al 1899, se instala el archivo general de la isla.
Siglo XX. En 1907, el inmueble pasa a las posesiones del Estado.
1915, alberga en sus claustros las Oficinas Centrales de Correos y Telégrafos.
De 1950 a 1980 el inmueble es usado como almacenes del gobierno.
En la década de los 80, se toman las primeras medidas de protección del inmueble.
1990, se realizan los primeros trabajos arqueológicos y se inicia la restauración del Convento.
En 1994, el 4 de octubre, se reabre la basílica como sala de conciertos y Museo de Arte Sacro.
1999, se inaugura el Jardín Madre Teresa de Calcuta, en la parte trasera del inmueble.
El convento cuenta con un monumento en su cara latera, dedicado a Fray Junípero Sierra (1713-1784), la obra muestra al Fraile con un niño de la mano,
Breve relato sobre la Plaza de San Francisco de Asís.
Desde la fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana, el núcleo de la ciudad se articuló a partir de sus plazas y de los espacios públicos, conformándose así las áreas urbanas las cuales se concretarían en definitiva hacia mediados del siglo XVIII. Las trazas de la cuidad marcan un arco imaginario que comienza desde la antigua plazuela de la Ciénega (Plaza de la Catedral), posteriormente la Plaza de Armas, unos metros adelante, la Plaza de San Francisco de Asís, también reconocida como Plaza de las Palomas,lugar en donde se encuentra el Convento analizado, y al final, la hermosa Plaza Nueva o del Mercado.
Partiendo de lo anterior, se detono el crecimiento de la vida civil, económica, religiosa y domestica de la ciudad. De estas importantes demarcaciones, que en numerosos casos no respondieron al riguroso trazado de la importada cuadricula renacentista por las dificultades del terreno, las plazas se incorporaron armónicamente en la traza urbana y en la vida cotidiana de la Habana.
En 1633 el cabildo[1] acuerda invertir 100 ducados en la reparación de la calle de San Francisco de Asís y el cauce de la fuente situada frente casas capitulares, se propone también el crear en el lugar una plazuela que sirva de aguadas de las armadas y flotas, surgiendo así la Plaza de San Francisco como espacio vinculado a la sociedad, comercio y a la navegación. Durante algún tiempo y bajo el gobierno de Juan Bitrián de Viamonte, la plaza en los límites oeste, albergó la cárcel y casas capitulares.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_46c43296dd3e4fb2a3961d42d58978e8~mv2.jpg/v1/fill/w_644,h_429,al_c,q_80,enc_auto/f0a711_46c43296dd3e4fb2a3961d42d58978e8~mv2.jpg)
Para 1724, con la botadura del navío San Juan se reactivan los procesos de construcción naval en la ciudad y se inauguran los astilleros del Real Arsenal, extendiéndose desde el Castillo de la Fuerza Real, hasta las inmediaciones de la Plaza de San Francisco, dando acción a la avanzada naval en el sitio.
Para el siglo XIX, en el año 1836, se instalaron las fuentes de los Leones, realizada con mármol de Carrara por el escultor italiano Giuseppe Gaggini. La fuente permaneció en el lugar hasta 1844, posteriormente fue trasladada al Paseo de Isabel II, para 1963, es devuelta de manera definitiva.
En 1762 la Habana es ocupada por los ingleses, las tropas británicas toman la Plaza y varios de sus edificios para cuestiones militares, civiles y religiosos, durante su estancia en la Isla.
Para 1909 al construirse el edificio de La Lonja del Comercio en los antiguos terrenos de las familias Aróstegui y Armona, convertida en hotel para la época, se reduce el área de la plaza. Al siguiente año, pierde su acceso al mar con el inicio de las obras de construcción de los almacenes de la Aduana, concentrados en el edificio que se extiende desde la calle Lamparilla hasta el muelle de La Luz.
En la época actual, con las acciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, la plaza a formado un espacio cultural protagónico en la vida de la ciudad de la Habana con numerosas exposiciones, conciertos y otras actividades culturales.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_4389d8dc20cb49aa9e5ad719e68c106d~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_427,al_c,q_80,enc_auto/f0a711_4389d8dc20cb49aa9e5ad719e68c106d~mv2.jpg)
En el cuchillo que forman las calles de Oficios y Baratillo al unirse, en un extremo de la Plaza de San Francisco, se encuentra una escultura de granito en forma de torre con una altura de siete metros y medio llamada "El Cruceiro". Los cruceiros tradicionalmente eran levantados por los franciscanos en las proximidades de los núcleos urbanos en el periodo barroco. Representan un punto de encuentro, convergencia y unión. También significan lugares de descanso y oración. Este Crucerito fue creado y traído de Galicia especialmente para este lugar y es una obra del maestro cantero Enrique Velazco.
La Lonja del Comercio es un edificio de oficinas de seis pisos de altura construido en 1909, situado en una esquina de la Plaza de San Francisco. Fue edificada donde antiguamente estaba la Lonja de Víveres, fundada en 1878 cerca de la Aduana, y donde los comerciantes examinaban productos y acordaban precios. Su estilo es eminentemente renacentista y de carácter ecléctico. En su cúpula fue colocada una estatua de cobre del Dios del Comercio Mercurio, es una réplica de la obra del escultor flamenco Juan de Bolonia, la original se encuentra en el Museo del Louvre. La figura es visible desde casi toda la Habana Vieja y se conoce popularmente como "El Mercurio de la Habana". La estatua recientemente restaurada se encuentra en un soporte rotatorio, después de caer en 1999 debido al azote del huracán Irene. Actualmente La Lonja del Comercio se usa con el fin de arrendar espacios como oficinas a firmas comerciales radicadas en Cuba.
Texto de Enrique Gómez V.
Fuente.
Museo de Arte Sacro, ubicado en el Convento de San Francisco de Asís, La Habana, Cuba.
Convento de San Francisco de Asís, La Habana, Cuba.
[1] El significado de Cabildo se ha modificado con el tiempo, para efectos de nuestro análisis, tomaremos las siguientes definiciones:
Cabildo de gobierno, corporación o grupo de personas integrado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
Cabildo catedralicio, conjunto de sacerdotes que son miembros de una catedral o colegiata.