top of page

TAXCO

Ubicada en el Estado de Guerrero, rodeada de cerros y montañas, a 1752 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de Taxco llena de casonas antiguas y señoriales, con calles empedradas, callejones sugerentes y por supuesto el bello templo parroquial de Santa Prisca, con su estilo churrigueresco, enmarca un peso histórico que apremia a la investigación. Varias traducciones de la palabra Taxco son aún parte del análisis histórico, la más aceptada es la originaria del vocablo náhuatl “Tlachco” o “Tlachoco”, compuesto por dos elementos: “Tlach”, nombre del juego de pelota, y “co”, en o lugar, en conjunto de traduce como “lugar donde se juega la pelota”; posteriormente obtiene el nombre oficial de Taxco de Alarcón, a manera de homenaje al escritor Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, nacido en esta comunidad guerrerense en el siglo XVI.



A la llegada de los europeos, Taxco no estaba demarcado como actualmente se conoce, el pueblo Taxco el viejo, situado a 10 km al sur, representaba la cabecera de mayor importancia, el Taxco actual está ubicado en el lugar que se conocía como Tetelcingo. Este lugar fue una cabecera de las siete provincias tributarias a los Mexicas, con base al códice Mendocino, en lectura a la lámina 36, los tributos más importantes eran miel de abeja, jícaras, incienso, vestigios militares y tilmas labradas.[1]


Para el siglo XVIII se formó la organización política de la Nueva España, las alcaldías de Taxco, se convirtieron en dependencias de México. En el periodo de guerra de Independencia, destacan el acontecimiento de la redacción del Plan de Iguala en el convento de Agustín de Iturbide, teniendo como resultado la unión de las fuerzas realistas de Iturbide y los Insurgentes, a cargo de Vicente Guerrero. [2] En 1850 se constituye como municipio, formando parte de los 38 que componen al Estado de Guerrero.


Santa Prisca


Bajo las ordenes de José de la Borda, minero del lugar, entonces llamado Real de Minas Taxco, se construye una de las más emblemáticas iglesias de nuestro país, el templo de Santa Prisca y San Sebastián, entre 1751 y 1759 con mano de obra indígena. El principal arquitecto del proyecto fue Cayetano de Sigüenza, quien reconoció el terreno y trazó los planos; intervinieron también, el español Diego Durán Berruecos; los hermanos Isidoro Vicente de Balbás y Luis de Balbás fueron los autores de los retablos; el pintor Miguel Cabrera, realizó los frescos de los retablos El martirio de San Sebastián, El martirio de Santa Prisca y la serie Mariana. Existen algunos óleos anónimos, como el de La Inmaculada Concepción de María, Cristo con la cruz a cuestas y otros más, que denotan menor perfección en su técnica.[3]


La consagración del lugar fue realizada por Don Manuel Antonio Rojo Lubián y Vieyra, arzobispo de Manila, el 15 de marzo del año 1759, teniendo la advocación de la Inmaculada Concepción y bajo la protección de Santa Prisca y San Sebastián; la primera es patrona tradicional de las tormentas, protectora contra los rayos y los desbordamientos de las aguas; el segundo, San Sebastián, se eligió al azar del santoral, por medio de un sorteo.[4]


Obra construida con trazo de cruz latina, sumamente angosta. Su cúpula mayor de estilo Barroco del siglo XVIII, ochavada, cuenta con linternillas ornamentales, cupulín y ventanas en el tambor. El diseño geométrico dibuja en el centro una gran estrella blanca, sobre fondo azul, simbolizando la Purísima Concepción. En el entablamento lleva anagramas de Cristo y la inscripción “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. La cúpula menor también está revestida de azulejos, con linternillas de sección rectangular, y pertenece a la capilla de Jesús Nazareno.[5] La portada combina pilastras clásicas con columnas salomónicas, en el centro y a lo alto, se encuentran Santa Prisca y San Sebastián. En la portada lateral derecha está la alegoría de la Asunción y San Cristóbal, protector de los viajeros; En el otro costado se encuentra la figura de un esqueleto humano encima de la puerta que conduce a las bóvedas y al osario común.


Santa Prisca cuenta con nueve retablos, trabajados en madera y cubiertos con hoja de oro, en el interior se encuentra el retablo mayor, en el centro luce triunfante la figura de la Inmaculada Concepción, a sus dos lados, Santa Prisca y San Sebastián, además del sagrado Corazón de Jesús.[6]


Actualmente el sitio cuenta con el Archivo Parroquial de Santa Prisca y San Sebastián, uno de los más antiguos de Guerrero, conformado por documentos que datan de 1598 hasta 1961, organizados y digitalizados por equipo especializado del INAH; su contenido permite tener conocimiento de información no solo eclesiástica, también información de la población, justicia y económica, toda esta dividida en sección disciplinar y sacramental, sin duda alguna un acervo histórico digno de cualquier investigación.




Bibliografía.


  • Códice de Mendoza, lamina36. INAH.

http://codicemendoza.inah.gob.mx/inicio.php?lang=spanish


  • Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.

http://administracion2014-2015.guerrero.gob.mx/articulos/iglesia-de-santa-prisca/


  • Taylor, René, Santa Prisca en el Contexto del Barroco en 20/10 Historia.

http://www.20-10historia.com/articulo11.phtml


  • Vargas Lugo de Bosch, Elisa, La Iglesia de Santa Prisca en Taxco, Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, México, 1999.


  • Archivo Parroquial de Santa Prisca y San Sebastián. Taxco de Alarcón, Guerrero (APSPSS) http://www.acervos.inah.gob.mx/handle/123456789/2


Imagenes.


  • Primer imagen, autor Enrique Gómez Velázquez. 2017.


  • Segunda imagen, autor

https://www.pinterest.com/pin/331929435014598616/



[1] Códice de Mendoza, lamina36. INAH.


http://codicemendoza.inah.gob.mx/inicio.php?lang=spanish


[2] El Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821 declaraba que México debería convertirse en una monarquía constitucional, un país independiente, teniendo como modelo a las monarquías europeas de la época, cuya corona sería entregado a Fernando VII de España, en primer lugar, o a cualquier príncipe europeo. Para gobernar al nuevo país hasta la llegada de un príncipe que ocupase el trono del Imperio Mexicano, el plan proponía la creación de una Junta de Gobierno, y posteriormente de una regencia que se encargue de gobernar el país hasta la elección de un nuevo emperador.

http://www.historiacultural.com/2011/05/plan-iguala-1821-mexico.html


[3] Información obtenida de portal Guerrero, administración 2014-2015. Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.

http://administracion2014-2015.guerrero.gob.mx/articulos/iglesia-de-santa-prisca/


[4] Ibídem, Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.


[5] Ibídem, Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.


[6] Taylor, René, Santa Prisca en el Contexto del Barroco en 20/10 Historia.

http://www.20-10historia.com/articulo11.phtml


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page