top of page

Los Mexicas

Tratar de analizar desde una perspectiva histórica el nacimiento y consolidación de los Mexicas, es adentrarse a una serie de aspectos y contenidos de gran importancia tales como religión, guerra, poder, arte, sacrificio humano, vida cotidiana y por supuesto la migración que dio origen a este pueblo. Para encontrar la historia de este pueblo, es necesario acercarse a las fuentes propias, nos referimos a los documentos en los que se guardó la memoria de este pasado, desafortunadamente la conquista española provocó la destrucción de todos los libros prehispánicos mexicas, sin embargo en el periodo colonial, los indígenas herederos de este pasado, elaboraron nuevos manuscritos a la antigua usanza indígena y dejaron por escrito, bajo el nuevo alfabeto latino traído por los europeos, las narraciones que hablan del pasado de sus generaciones. Estas fuentes orales, escritas y pictográficas, se refieren a la migración de este pueblo, es importante analizarlos a detalle, si bien conservan elementos pertenecientes a la historia propia de este pueblo, constituyen también una mitología, es decir, se mezclan en una gama de narraciones, lo que fue, y lo que sienten que debe haber sido. Es entonces importante partir distinguiendo entre el pasado y las versiones del pasado.


La migración de los Aztecas, denominados así por tener su origen en Aztlán, "el lugar de las garzas" o "lugar de la blancura", representa de alguna manera el periodo de gestación de México-Tenochtitlan y podemos confirmar esta instancia histórica, por medio de los códices, los cuales en el trato de esta temática son varios:


- El Códice Azcatitlan

- El Códice Mexicanus

- El Mapa de Sigüenza

- El Códice Vaticano-Ríos

- El Códice Telleriano-Remensis

- El Códice Boturini


El Códice Boturini, conocido como la tira de la peregrinación, manuscrito que consta de 22 láminas, explica el movimiento poblacional más documentado en la historiografía mesoamericanista. Más allá de las imágenes plasmadas en sus láminas, resulta interesante imaginar las implicaciones que toda migración conlleva: dejar atrás un entorno familiar seguro para enfrentar grandes obstáculos como condiciones físicas extenuantes, una geografía conformada por caminos abruptos y desconocidos, donde niños, mujeres, hombres y ancianos cargan con las pocas pertenencias que pueden llevar en andas, nada que no fuese necesario.[1]




La interpretación de este importante codice, nos narra que la migración comenzo en al año uno pedernal, una población venida del norte, de Aztlan, dividida en 7 barrios, Huetzoncincas, Chalcas, Xochimilcas, Malinalcas, Chichimecas, Tepanecas, Matlatzincas, mas los recien llegados de Aztlan, obedecieron el mandato que su dios Huitzilopochtli les daba desde una cueva del cerro de Culhuacac, este mandato era el de irse de ese sitio.


Tras una larga peregrinación custodiada por su imagen y centro neurálgico Huitzilopochtli, el pueblo Mexica vio su nacimiento en el sitio que su deidad selecciono como el espacio en donde el grupo alcanzaría su máximo esplendor. El lugar referenciado sería el futuro corazón de la ciudad de los Mexicas, donde se levantaría el sagrado templo de Huitzilopochtli y por ello tenía que ser un sitio excepcional, las narraciones Tezozomoc nos lo describe:


Inmediatamente vieron el ahuehuete, el sauce blanco que se alza allí, y la caña y el tular blancos, y la rana y el pez blancos, y la culebra blanca del agua, y luego vieron que había en pie unidos un escondrijo y una cueva; el primer escondrijo, la primera cueva se va por el oriente, llamados Tléatl (agua de fuego), Atlayan (lugar del agua abrasada), y el segundo escondrijo, la segunda cueva se ven por el norte, y están cruzados, llamados Matlálatl (agua azul oscuro), Tozpálatl (agua color de papagayo: agua amarilla)”[2]


Se trataba del lugar elegido por su patrono, tenía todas las características mexicas, atributos sagrados que en un futuro serian iconos de México, era el centro del mundo, la capital de la abundancia y de la fertilidad, la capital de la guerra. La fundación de Tenochtitlan se efectúa entre el año 1324 y 1325 con base al Códice Mendocino, tras más de 100 años de peregrinación, los Mexicas lograban asentarse en donde en el futuro próximo, se enaltecería el orgullo de los pobladores en una vigorosa y compleja ciudad-Estado, desde donde a la cabeza de una confederación con los señoríos de Texcoco y Tacuba, llamada triple alianza, establecerían una red militar y de gran alcance comercial que daría como fruto, los dominios territoriales de casi toda Mesoamérica.




Su máxima representación arquitectónica sin duda alguna corresponde al Templo Mayor, basamento piramidal con doble altar, dedicados a Huitzilopochtli y Tláloc, sitio que representaba el centro del mundo no solo en los espacios terrestres horizontales, también lo era en el eje vertical imaginario, centro del mundo físico y cosmogónico, en donde se ofrendaba bajo sacrificio humano la sangre y corazones aun latientes de los cautivos.


La expansión territorial alcanzada, dio poder a los Mexicas, de manera que lograron tener un control administrativo, alcanzando dominios por los cuatro rumbos del mundo: en el oriente, en el Valle de Puebla y Veracruz; en el sur, hacia Oaxaca y hasta las lejanas costas de Chiapas; en el poniente, hacia el Valle de Toluca hasta la frontera con los poderosos tarascos; y en el norte, hacia la antigua Tollan y las tierras huastecas.


Toda magnificencia se vio interrumpida por la llegada de los europeos en donde la caída fue inminente, la desventaja del pueblo Mexica fue de gran peso, no fue capaz de afrontar el asedio de los españoles encabezados por Hernán Cortés. Los europeos y sus miles de aliados, en el ultimo asalto, bloquearon la entrada de alimentos y cortaron el acueducto que abastecía la ciudad. El mismo Cortés menciona que murieron más de 50 mil ánimas en la útlima batalla y para el día 13 de agosto de 1521 en que cayó Tlatelolco, finalizó la gloria del pueblo Mexica.




Bibliografía.


  • Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y Muerte en el Templo Mayor, Fondo de Cultura Económica, México, 2013.

  • Navarrete Linares, Federico, La Migración de los Mexicas, Tercer Milenio, México, 1998.

  • Arqueología Mexicana, Los Mexicas, México, 1995.

  • Johansson, Patrick, La Peregrinación de los Aztecas.

  • Hernán Cortés, Carta de relación de la Conquista de Mejico, Buenos Aires, Austral, 1945.

  • Códice Boturini. http://www.codiceboturini.inah.gob.mx/

  • Códice Mendoza. http://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish


Imágenes.


Imagen 1. Federico Navarrete Linares.

Imagen 2. Códice Boturini. http://www.codiceboturini.inah.gob.mx/codex.php

Imagen 3. Códice Mendocino. http://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish

Imagen 4. Hallazgo Mexica.



[1] Información obtenida en Introducción al Códice Boturini, INAH, México.

http://www.codiceboturini.inah.gob.mx/


[2] Tezozomoc, Hernando Alvarado, Crónica Mexicayotl, Universidad Nacional Autónoma de México/IIH, México, [1949], 1992.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page