Templo de Santa María Tonantzintla, descripción breve
Santa María Tonantzintla es un pequeño municipio de San Andrés Cholula, a 10 minutos de la capital del estado de Puebla, México. El principal atractivo es su iglesia considerada la máxima expresión del barroco indígena. El nombre de Tonantzintla viene de las palabras en náhuatl: to, que significan "nuestro" o "nuestra", nan que significa "madre", el sufijo tzin denota nobleza, lo que nantzin viene a significar "señora madre", y tla, que significa "junto a" o "cerca de". Por lo tanto, Tonantzintla significa en conjunto "Lugar junto a nuestra Señora Madre". Se consideran cuatro etapas en la construcción del templo que abarcan del siglo XVI al XIX. La primera etapa de construcción se inició a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia, esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se abría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida. En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, fueron edificadas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del ábside del crucero del retablo principal. La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada. En la cuarta y última etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.1
El templo fue construido con una planta en forma de cruz latina, su orientación frontal da hacia el poniente, como muchos sitios en el ámbito cristiano, apuntando hacia el lugar santo Jerusalén. La nave se compone de tres secciones con bóveda y en el centro la cúpula sin tambor. En su entrada norte, la más pequeña, cuenta con un escudo con los cuatro símbolos de la virgen María: la estrella, el pozo, la palma y el cedro. La fachada actual está constituida por dos cuerpos principales, en el primero se encuentra la puerta de acceso con dos arcos ojivales y a los lados pilastras con pedestal; en el segundo cuerpo, se encuentra la ventana del coro y dos pequeños nichos a los lados con figuras de San Pedro y San Pablo, en un tercer nicho se encuentra la imagen de la Virgen María.2 El atrio cuenta con algunos monumentos funerarios labrados en piedra y talavera poblana, anteriormente este espacio fue el cementerio del lugar, en donde resaltan los apellidos de origen Náhuatl que nos refiere al pueblo de indígenas que fue de Tonantzintla. La torre se conforma de tres cuerpos, el primero es un basamento para subir; el segundo, se conforma está adornado con columnas salomónicas; el tercer cuerpo es octagonal también con 1 Información obtenida de Servicios Profesionales para la Arquitectura y la Construcción en Puebla, 2008.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_6e5a6bdc385e4094903e54c9d5757d02~mv2_d_2905_1860_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_627,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f0a711_6e5a6bdc385e4094903e54c9d5757d02~mv2_d_2905_1860_s_2.jpg)
columnas salomónicas y con las figuras de cuatro evangelistas mirando a cada rumbo del universo, de izquierda a derecha: San Mateo con ángel, San Juan con un águila, San Marcos con un León y San Lucas con un toro.3 La cúpula con forma de media naranja, está cubierta de talavera amarilla y azul, colores característicos de Puebla, no cuenta con tambor pero si con ventanas que iluminan de forma natural el interior. La talavera azul tiene formas de estrellas como símbolos de la región celeste, donde se encuentra la Virgen. Sin duda alguna, la belleza del sitio se encuentra en el interior con su ornamentación barroca, que representa la visión indígena que tenían sobre el cielo celestial. La cúpula en el interior es sin duda una extraordinaria muestra de lo que es el barroco poblano, en los arcos se encuentran unas figuras de rasgos indígenas con penachos de plumas, se denominan mascarones, estas guras tienen flores y frutos saliendo de sus bocas, símbolo de la abundancia en los pobladores del sitio. En el sotocoro también se observan figuras de niños con las mismas facciones indígenas que se tornan alrededor de un medallón de la Virgen María.La decoración de los estucos sobresale por la paloma en su cúpula, simbolo del espiritu santo. Junto a las ventanas podermos observa las imágenes de los doctores de la iglesia y en las penichas a los cuatroevangelistas. En las bovedas de la nave destacan las figuras de angelitos con flores y frutos.
El retablo Principal está adornado con columnas salomónicas, las imágenes son, en la parte inferior, los rostros de los evangelistas acompañados de sus tributos, también aparecen los doctores de la Iglesia: San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. El retablo de la Pasión está dedicado a la pasión de Cristo, en la parte superior esta Dios todo poderoso y abajo la escena de la crucifixión de Cristo, a sus pies la Virgen y San Juan. Los retablos laterales, con decoración estilo churrigueresco del siglo XVIII, la primera dedicada a San Juan Nepomuceno acompañado de San Estanislao de Kotska y San Luis Gonzaga; en la parte de arriba se encuentran San Francisco Javier, San Francisco de Borja y el niño Jesús. El Tabernáculo de Baldaquino, comúnmente llamado Ciprés, aloja la imagen central de la Virgen María, adornada con columnas salomónicas y querubines, rematado con la imagen de San Miguel.5 Las manos de los indígenas quienes modelaron las yeserías plasmaron en ellas su propio universo creando una iconografía mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales y, sobre todo mazorcas de maíz, elemento importante en el México Prehispánico. Aunque dicha iconografía no es la que domina sino la que recrea el mundo cristiano, se observa esa unión en donde es imposible borrar ese pasado cosmogónico que fue base de las civilizaciones de estas regiones.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_b31a31bc1cd7417395809230ec8744b5~mv2.jpg/v1/fill/w_550,h_412,al_c,q_80,enc_auto/f0a711_b31a31bc1cd7417395809230ec8744b5~mv2.jpg)
http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/07/08/el-lujo-de-tonanzintla-su-templo-indigena/2 Santa María Tonantzintla, Patrimonio Cultural de un México Barroco. Rehabilitación de la Imagen del Barrio de San Miguel, México, Capitulo 2, pp. 52-63.
3 Ibídem, p. 63. 4 Ibídem, pp. 64-66. 5 Ibídem, pp. 58-60.