top of page

El Parque Hundido

Parque Hundido

Enrique Gómez V.

Junio 2017

Un lugar que actualmente es representativo de la Ciudad de México, el Parque Luis Gonzaga Urbina[1], llamado por los vecinos Parque Hundido, ubicado sobre la Avenida de los Insurgentes, entre Porfirio Díaz y Millet, sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando en dicho lugar se encontraba la ladrillera La Noche Buena. En esa época, en todo Mixcoac había varias ladrilleras, que al extraer arcilla del suelo, fueron dejando grandes oquedades por debajo del nivel original del suelo que después serían ocupados por estadios, plazas de toros y parques.


A finales del siglo XIX, comenzó la urbanización de Mixcoac y sus alrededores, además de la decadencia de las ladrilleras, debido a los cambios tecnológicos en la construcción y crecimiento de la masa urbana con demandas diversas; en 1893, al desaparecer la ladrillera, en el lugar se sembraron gran variedad de árboles, como manzanos, perones, cedros y jacarandas; conociéndosele popularmente como el Bosque de la Noche Buena; aunque también en algunas secciones del terreno, algunas personas construyeron casas improvisadas para habitar.[2]




A mediados de los años 20, ya en el siglo XX, la Avenida de los Insurgentes fue ampliada hasta el poblado de San Ángel, pasando por el Bosque de la Noche Buena; y a finales de los 30, el gobierno aprovechó el terreno del bosque, con sus desniveles, para crear un nuevo parque, creando jardines, andadores y fuentes, además de aprovechar una pequeña explanada que había quedado de la construcción original de la ladrillera y que daba hacia Insurgentes, para acondicionarla como entrada principal, nombrándola Plaza Dolores del Río, y que hasta hoy se conserva.[3]


En esa época fue que comenzó a ser llamado popularmente como el Parque Hundido o el Parque Escondido; fue hasta 1972 cuando se remodeló nuevamente el parque, colocándose en los andadores diversas réplicas de piezas icónicas de las culturas prehispánicas olmeca, zapoteca, totonaca y maya, entre otras, de la autoría del Ingeniero Daniel Ríos Zertuche; convirtiéndose en un parque arqueológico, bautizado como el Parque Luis G. Urbina.[4]




Posteriormente en 1977, se mandó colocar al fondo de la plaza Dolores del Río[5], un reloj floral monumental de 10 metros de diámetro, hecho por la fábrica Relojes Centenario de Zacatlán, Puebla; siendo el reloj más grande en su tipo de México; y que se convirtió en el emblema del parque y de esa zona de la Ciudad. El parque cuenta además con un audio-videorama con capacidad para 141 personas, además de una escultura ecuestre de Vicente Guerrero en su esquina noreste; convirtiéndose en uno de los parques más grandes y bellos de la Ciudad de México.





Iglesia de Nuestro Señor del Buen Despacho.


La Iglesia se encuentra en el Jardín Tlacoquemécatl, que en náhuatl significa “lugar de los que tienen vestidos”, ubicada a cuatro cuadras del Parque Hundido en dirección oriente. Se trata de un recinto pequeño, forma parte de la colonia Del Valle, una construcción muy sencilla, de estilo colonial, pero sin la ornamentación que caracteriza este tipo de recintos, cuenta con una cruz atrial de la época colonial.


El lindo jardín de Tlacoquemécatl con su pequeña capilla del Señor del Buen Despacho datan del siglo XVII, de esa primera construcción es poco lo que se conserva. Curiosamente conserva una espadaña, que es un tipo especial de campanario, que consta únicamente de un muro perforado por ventanales en que están alojadas las campanas. Era característico en los primeros templos que se hicieron en México en el siglo XVI. Una cúpula de media naranja pintada de amarillo brillante, contrasta con la blancura de los muros y un curioso y lindo detalle: en una esquina, en lo alto, cerca de la espadaña ondea una bandera nacional. El interior conserva un hermoso Cristo y algunos estofados de buena factura, posiblemente del siglo XVII, así como una impresionante caja “Tepetlacalli” de la época prehispánica, del periodo posclásico tardío.[6]




Las características actuales de la Iglesia se remontan a la segunda década del siglo XX, la Iglesia del Buen Pastor a cambio, así en 1968 se inició la construcción que fue terminada hasta 1974. En la actualidad se celebra al Señor del Buen Despacho en la tercera semana de julio con juegos mecánicos, feria, comida y música. Se le adora por ser un santo que atiende con prontitud las peticiones de sus devotos.[7]


El conocimiento de las transformaciones de los espacios citadinos es de gran importancia, a través de él podemos situar nuestros orígenes en aspectos culturales urbanos, contribuye a nuestro crecimiento como ciudadanos capaces de racionalizar sobre el valor los espacios mismos y monumentos cotidianos; nos permite reflexionar acerca del entramado causa y efecto, así como ubicarnos en el tiempo como individuos sociales capaces de mejorar como elementos activos de la masa urbana bajo perspectivas analíticas.





Bibliografía.


http://cdmxtravel.com/es/lugares/parroquia-del-senor-del-buen-despacho.html


http://www.yoinfluyo.com/multimedia/303-videos/9081-parque-hundido-icono-citadino-lleno-de-historia.


González Gamio, Ángeles, La Plaza Tlacoquemécatl en La Jornada (Periódico), Mayo 2017.

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/17/opinion/032a1cap




[1] Nombre dado en honor al escritor y poeta mexicano Luis Gonzaga Urbina, nacido en la Ciudad de México el 8 de febrero de 1864 y falleció el 18 de noviembre de 1934 en España, formo parte de la Academia Mexicana de la Lengua.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonzaga_Urbina


[2] Información obtenida del sitio de Internet:

http://www.yoinfluyo.com/multimedia/303-videos/9081-parque-hundido-icono-citadino-lleno-de-historia


[3] Ibídem.

http://www.yoinfluyo.com/multimedia/303-videos/9081-parque-hundido-icono-citadino-lleno-de-historia


[4] Ibídem.

http://www.yoinfluyo.com/multimedia/303-videos/9081-parque-hundido-icono-citadino-lleno-de-historia


[5] María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete, conocida profesionalmente como Dolores del Río, nació en Durango el 3 de agosto de 1904 y falleció en Newport Beach, California, Estados Unidos el 11 de abril de 1983, fue una actriz mexicana. Dolores fue la primera estrella femenina latinoamericana en triunfar en Hollywood.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_del_R%C3%ADo#Legado_y_memoriales


[6] González Gamio, Ángeles, La Plaza Tlacoquemécatl en La Jornada (Periódico), Mayo 2017.

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/17/opinion/032a1cap


[7] Información obtenida del sitio de Internet: Parroquia del Señor del Buen Despacho.

http://cdmxtravel.com/es/lugares/parroquia-del-senor-del-buen-despacho.html



Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page