top of page

Zaachila, “Montículo A” y “Tumba 1”

Oaxaca sin duda alguna es un Estado que alberga riqueza cultural en diversas etapas de su historia y en incontables rubros, la historia prehispánica del lugar es tan sólo una parte de los incalculables objetos de estudio con los que cuenta la región, Zaachila forma parte de los municipios aledaños a la ciudad de Oaxaca y los hallazgos arqueológicos e interpretaciones históricas, nos brindan una excelente opción para profundizar y conocer más acerca de este sitio y toda su carga cultural. Se localiza en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, subvalle Zimatlán-Ocotlán, en el municipio y distrito de la Villa de Zaachila, ubicado a 12 km., al suroeste del centro de la ciudad, a 200 m., al noroeste del parque central del municipio de Zaachila y a 50 m., al este de la parroquia principal de la población.


Varias son las fuentes por medio de las cuales sabemos de la importancia que jugó la casa real de Zaachila en el aparato sociopolítico de los valles centrales de Oaxaca y los alrededores toda vez que Monte Albán colapsó, las fuentes son de origen indígena como los manuscritos de la Mixteca Alta y los lienzos de la región de Tehuantepec; fuentes españolas como el proceso legal 160b del Archivo General de Indias y el de Escribanía de 1554 a 1571; las relaciones geográficas que fueron realizadas por solicitud del Rey Felipe II en 1580 bajo censos comisionados; y las investigaciones actuales de índole arqueológico que nutren el panorama histórico del lugar.[1]


[endif]--Bajo la investigación de las fuentes anteriores, se puede generar la hipótesis de que hacia la segunda mitad del siglo XIII d. C., Zaachila se había consolidado en los territorios del valle central de Oaxaca, estableciendo solidas alianzas con las casas reales de Yanhuitlán, Teozacualco y Tlaxiaco, en territorio de la Mixteca Alta. En el siglo XIV, continuó el poderío de expansión, conquistando en Istmo comunidades Chontales y Huaves en donde el beneficio fue incontable bajo la explotación de sus ricas tierras y recursos naturales, en donde se incluye las salinas de la Costa Pacífica.[2]


Las evidencias actuales apuntan a una estrecha relación entre Zaachila y Monte Albán hacia el siglo IX d. C., entre ellas está la inscripción encontrada en ambos lugares de un mismo personaje llamado 5 Caña-Hoja. En las dos localidades el personaje aparece identificado como un portentoso nagual asociado a los respectivos pasajuegos; además de la presencia del conjunto glifico de “cerro” con un motivo en forma de triángulo invertido en varias inscripciones de Monte Albán, signo de expansión económica hegemónica del estado centrado en Monte Albán. Proceso que con carácter político y económico debió implicar en diversas estrategias de incorporación y reconocimiento de diversas elites que bajo una forma ficticia de origen a partir de la importante casa real de Monte Albán, consolidaban su alianza, su vasallaje pacífico y una relación de beneficio mutuo.[3]


[endif]--Zaachila alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 y 1521 d. C., fue una Ciudad-Estado, y una de las pocas capitales Mixteco-Zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles. Este sitio fue ocupado por grupos Zapotecos, que durante el período de su desarrollo recibió influencia directa de los grupos Mixtecos que arribaron a la región. Zaachila era receptor de tributo, como lo mencionan las fuentes, en donde se habla de “pueblos” que reconocían a Zaachila como principal y cuyos habitantes le prestaban su trabajo en determinadas partes del año. La unión de Mixtecos y Zapotecos se dio a diferentes niveles, un establecimiento de nexos políticos la constituyó la alianza matrimonial, como lo sugiere la Relación de Teozapotlán y Cuilapa, donde se relata el casamiento de un señor de Teozapotlan con una joven mixteca de Almoloyas situación que permitió el establecimiento de mixtecos en Cuilapa.[4]


En el año de 1962, se realizó la única intervención sistemática del sitio arqueológico, la cual fue dirigida por el arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz. Dentro de los aportes relevantes de este proyecto, se realizó una valoración de las estructuras y una somera descripción de ellas, se identificaron las características del sistema constructivo, se definieron etapas constructivas en asociación a materiales cerámicos y se intervino el edificio denominado “Montículo A”, el cual se localiza al suroeste de la parte central del área ceremonial, los muros que conforman la estructura en su parte superior, presentan la forma tradicional de los palacios Zapotecos, observando un patio central de planta cuadrada y cuartos distribuidos alrededor, tal como se puede apreciar en Atzompa y Monte Albán, y los cuales se piensa que fueron ocupados para vivienda por los grupos de alto rango dentro de la sociedad. Asociada a la primera fase constructiva de este edificio, se identificaron por debajo del piso del patio central dos tumbas arqueológicas, denominadas “Tumba 1” y “Tumba 2”. Ambas tumbas presentan arquitectura formal, constituida de un umbral de bajada, con un acceso a una antecámara y una cámara principal. Así mismo, se han encontrado restos de estuco pintado en color rojo en la “Tumba 1”, así como la representación de personajes antropomorfos y zoomorfos que tienen relación con la muerte. Durante las exploraciones realizadas en ambas tumbas, se encontraron entierros humanos, objetos elaborados en cerámica, oro, piedras preciosas, así como otras materias primas.[5]


[endif]--El estudio de esta civilización en toda su estructura es una tarea ardua, tomaremos el culto a la muerte como eje para analizar la plaza central de la zona “Montículo A” y comentar a razón de la “Tumbas 1”, como sabemos en el México prehispánico el culto a los muertos fue de gran importancia. Hasta el día de hoy quedan dudas respecto a la fecha de la construcción de las tumbas y el montículo que las alberga, dejando en claro que el uso de estos espacios fue constante, incluso en años posteriores a su construcción como lo podemos afirmar con el análisis de las piezas encontradas en las ofrendas las cuales datan claramente del posclásico tardío (1200 d.C.- 1521 d.C.) a juzgar por el material cerámico policromado, joyería de oro, además de máscaras y escudos elaborados con plaquitas de turquesas, piedra verde y concha, todos componentes de esta temporalidad.[6]


“El Montículo A” presenta características de los palacios zapotecos del periodo Clásico Tardío (650 d.C.-850 d.C.), trazos congruentes a las construcciones de Monte Albán. Conformado por un patio cuadrado con una habitación en cada lado, se conserva de la segunda etapa constructiva un cuarto esquinero hacia el vértice noreste de la residencia; finalmente, dos tumbas de tipo cajón con techos planos y vestíbulos que tambien son frecuentes en el periodo Clásico. Las características de las tumbas, con respecto a la fecha de creación, como ya se comentó, aún se encuentra en controversia, el estuco de los grabados en los interiores que decoran las paredes de la “Tumba 1”, están fechados como del posclásico temprano con base en sus propiedades estéticas. Las conclusiones hipotéticas bajo las evidencias disponibles, nos indican que el conjunto arquitectónico sobre el “Montículo A”, fue construido en un momento del Posclásico Temprano, posiblemente durante la fase Liobaa Temprana y se usó tambien durante el Posclásico tardío, como las ofrendas lo indican.[7]


[endif]--No existe un consenso sobre la cuestión del uso del “Montículo A” en general, la lectura de la descripción en su primera etapa pudo bien cumplir con la función para gobernantes. En la segunda etapa, sufrió cambios importantes: los aposentos a los lados norte y poniente del patio fueron dotados cada uno con una especie de altar o adoratorio que ocupa el centro del espacio, precisamente sobre la base de cada tumba. Se agregaron tres columnas en el cuarto este, cuyas bases aún son visibles junto al muro este del recinto. La existencia de estos dos adoratorios en los cuartos norte y poniente deja la posibilidad de que estos espacios fueran dedicados a actividades rituales ligadas a los difuntos enterrados en las tumbas y no eran para habitación. El uso de columnas en la tradición zapoteca, siempre nos indica un espacio sacro, dedicado tambien a las actividades rituales. Lo que aún existe del cuarto principal, alineado al margen sur del patio, es muy angosto que probablemente sirviera de entrada al edificio y del cuarto norte. En conjunto con las características anteriores se concluye con la hipótesis de que el uso fue cívico-religioso.[8]


La “Tumba 1” tiene características únicas en el Valle de Oaxaca, sus siete esculturas en Estuco de relieve decoran los muros en el interior, existen adornos integrados desde la fachada de la tumba y los cubos de los muros de acceso, al parecer entregan pistas acerca de la naturaleza del estatus de los difuntos enterrados, así como los papeles que jugaron en la vida y muerte. Entre los elementos encontrados por Gallegos esta una cabeza de jaguar moldeada en estuco, pegada en la parte superior de cada una de las dos jambas que enmarcan la entrada. Arriba del dintel había un diseño que presenta dos grecas escalonadas, enmarcadas por una cornisa tipo doble escapulario que también se encuentra en Monte Albán y Mitla. Existe también una greca escalonada más sobre cada uno de los muros laterales del cubo de acceso, empotradas en una doble cornisa.[9]


El análisis de la greca escalonada tiene un rubro de análisis extenso, y sería necesario profundizar a detalle, me gustaría agregar respecto a esto, el uso y estrecha relación que en Mesoamérica existía entre la serpiente y las fuentes de agua, los pueblos oaxaqueños constantemente relatan que una serpiente grande mora dentro de una montaña sagrada, la cual está llena de agua y se puede pensar en que los mismos escalones sirven para hacer referencia visual a una serpiente en movimiento; en este sentido el elemento escalonado de la greca es un tanto icónico de la serpiente. Los relatos de la serpiente de agua figuran entre los Mixtecos, Zapotecos y Mixes, dando lugar a la imagen como se muestra en el mapa de los ríos Nautla, Misantla y Tecolutla en las inundaciones de Hueyetepec, Veracruz.[10] Tambien existen investigaciones que hacen una profunda descripción sobre la greca escalonada, tal como la obra del maestro Mauricio Orozpe Enríquez, la cual es digna de revisar, proponiendo hipótesis distintas pero con un sentido completamente viable.


Avanzando en la antecámara de la “Tumba 1”, aparecen dos relieves de búhos, uno de cada lado del espacio, en el contexto de la muerte, hacen alusión al paso al inframundo, más adelante existen dos relieves de Pitao Pezelao, el “señor del inframundo”, uno en cada muro, ambas están en dirección de salida de la tumba y uno de ellos está acompañado de un colibrí que hace referencia al alma del difunto que el señor se lleva. En la cripta se encuentran los relieves de dos gobernantes, el señor 5 Flor a la izquierda y el señor 9 Flor a la derecha, gobernantes de Zaachila y posiblemente enterrados en la tumba. En el muro del fondo aparece un relieve en forma horizontal, que porta un disfraz de un Xicani y porta el yelmo de la Serpiente Fuego la cual tiene una nariz enroscada y adornada con una hoja y chalchicuitle. El relieve comunica la faculta de los gobernantes enterrados ahí para transformarse en nahual. [11]

[endif]--


Zaachila pudo ser la comunidad más significativa en el Valle de Oaxaca, su posición geográfica estratégica y privilegiada nos indica que así fue. La zona sólo ha sido explorada parcialmente, centrando la labor en el basamento piramidal principal “Montículo A”, ya descrito, y en las “Tumbas 1 y 2”, el lugar está conformado por una serie de montículos, los cuales no han sido trabajados, simplemente reconocidos, así entonces, la historia del lugar esta inconclusa y deja a los próximos investigadores la labor de encontrar la unión y confirmación de hipótesis planteadas hasta la fecha.




[endif]--

Bibliografía.


Urcid, Javier, Al pie de la Montaña Sagrada: Una Historia más Antigua de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014.


Winter, Marcus, y Martínez López, Cira, Antecedentes Arqueológicos del Señorío de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014.


Markens, Robert, Análisis del Conjunto Arquitectónico de las Tumbas 1 y 2 de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014.


Vicente Cruz, Ismael G, y Urcid, Javier, Un Dintel Grabado en la Acrópolis de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014.


Sitios de internet.


http://vacaciones.inah.gob.mx/index.php/2013-03-22-19-31-16/zaachila


http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20565a.html


Imágenes.


Gallegos Ruíz, 1978.


Robert Markens, 2014.


Enrique Gómez, 2017.




[1] Urcid, Javier, Al pie de la Montaña Sagrada: Una Historia más Antigua de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014, p. 21.


[2] Ibídem, pp. 21-22.


[3] Ibídem, p. 61.


[4] Información obtenida del sitio de internet: INAH cultura.

http://vacaciones.inah.gob.mx/index.php/2013-03-22-19-31-16/zaachila


[5] Winter, Marcus, y Martínez López, Cira, Antecedentes Arqueológicos del Señorío de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014, pp. 101-109.


[6] Markens, Robert, Análisis del Conjunto Arquitectónico de las Tumbas 1 y 2 de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014, pp.77-98.


[7] Ibídem, p. 83. Descripción del “Montículo A”, tomada del libro citado.


[8] Ibídem, p. 84-85. Descripción del “Montículo A”, tomada del libro citado.


[9] Ibídem, p. 91. Descripción del “Tumba 1”, tomada del libro citado.


[10] Ibídem, p. 93. Descripción del “Tumba 1”, tomada del libro citado.


[11] Vicente Cruz, Ismael G, y Urcid, Javier, Un Dintel Grabado en la Acrópolis de Zaachila, en Zaachila y su Historia Prehispánica, CONACULTA, México, 2014, pp.155-176.

![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
bottom of page