Malinalco
Lugar que forma parte del occidente del Estado de México, se localiza a 1,750 metros sobre el nivel del mar; limita al norte con los municipios de Joquicingo y Ocuilan; al sur con el municipio de Zumpahuacán y el estado de Morelos; al este con el municipio de Ocuilan y el estado de Morelos; al oeste con los municipios de Tenancingo y Zumpahuacán.
La historia del sitio tiene indicios desde la época prehispánica, el nombre de Malinalco se compone de las palabras en náhuatl “malinalli”, planta gramínea llamada "zacate del carbonero", con ellas se hacen las sacas del carbón y las cuerdas o mecates con que las atan; de “Xóchitl”, "flor" y de “co”: "en", significa: "Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli", deidad responsable de la hechicería y otras artes oscuras, hermana de Huitzilopochtli.[1]
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_b1a23337370e4e7ca3c80013322f5694~mv2.jpg/v1/fill/w_505,h_757,al_c,q_85,enc_auto/f0a711_b1a23337370e4e7ca3c80013322f5694~mv2.jpg)
Cerca del año 900, los malinalcas eligieron este lugar para establecerse, las ventajas iban desde excelentes condiciones naturales, suelos fértiles, abundante agua, además de la topografía adecuada para la construcción y para el dominio visual del entorno. Para el año 1476, Malinalco fue conquistado por los Mexicas, quienes aprovecharon la ubicación, controlar el comercio y las vías de comunicación con los actuales valles de Toluca y Morelos, así como las regiones de Guerrero, también llamada chontal.[2]
El grupo de basamentos se compone de los conjuntos Estructura II, probablemente dedicado a Tláloc, la Estructura VI o Temalacatl, en donde se realizaban combates gladiatorios, la Estructura VII, el Cuahucalli (Casa de las Águilas), Estructura IX, Estructura V, en donde se realizaban sacrificios gladiatorios, la Casa de los Quemadores y Edificio IV, en donde se realizaron rituales dedicados al sol. El edificio que destaca por diversos factores es la Casa de las Águilas o Cuahucalli, se trata de una magna obra labrada en la misma montaña, construida a principios del siglo XVI durante el gobierno del Huey Tlatoani Mexica Ahuizotl. [3]
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_ff7a923d1f1b42e9b69f27d9c46758e6~mv2.png/v1/fill/w_583,h_439,al_c,q_85,enc_auto/f0a711_ff7a923d1f1b42e9b69f27d9c46758e6~mv2.png)
El basamento Cuahucalli, muestra las características arquitectónicas y escultóricas de una construcción Mexica, a los lados de las escalinatas con alfardas y terminación en dado, se encuentran los restos de dos ocelotes, símbolo del imperio Mexica; la puerta al edificio representa las fauces abiertas de una enorme serpiente que muestra los colmillos y la lengua bífida tendida en el piso, lo anterior simboliza al “monstruo de la tierra” Tlaltecuhtli; a los lados se encuentran dos pedestales, uno representa un Huehuetl o tambor forrado con piel de ocelote; y el otro, a una serpiente con escamas en forma de punta de flecha.[4]
En el interior del edificio se encuentra un águila con alas plegadas esculpida en piedra y en cuya base existe un pequeño hueco, el sacerdote realizaba el ritual de graduación para el guerrero águila o guerrero ocelote, le perforaba el septum y le hacía incisiones en la barbilla y orejas; la sangre derramada se depositaba en el pequeño hueco para honrar a los dioses de la tierra y el sol, posteriormente se colocaban adornos, en la barbilla bezotes, en el septum garras de águila u ocelote y orejeras.
Las características de construcción del basamento Cuahucalli, son únicas en el mundo, sólo se pueden comprar con las de similares técnicas constructivas: Petra en Jordania y Abu Simbel en Egipto.
El convento y Templo de la Transfiguración del Divino Pastor de Malinalco
El convento y Templo de la Transfiguración del Divino Pastor de Malinalco, tiene su fundación en el año 1543 por la orden de frailes Agustinos, la construcción fue financiada por la Corona teniendo como encomendero a Cristóbal Rodríguez. La planta baja del edificio conventual y la iglesia fueron construidos al mismo tiempo, concluyéndolos en 1560, en cuanto al claustro alto se piensa que fue añadido alrededor de 1580, lo que sí se sabe a ciencia cierta es que para 1568 se esperaba ya la instalación de los recuadros y se comenta que para este sitio trabajó el pintor de origen flamenco Simón Pereyns.[5]
El claustro cuenta con uno de los más bellos escenarios pictóricos de México, el rescate de los frescos se encuentra en las cuatro paredes y en la bóveda del claustro inferior, en donde podemos observar un diseño compuesto por diversas plantas entrelazadas y fauna silvestre, también se observan pintados en el mismo, follaje, 3 medallones con los símbolos de Jesucristo, María Reina del Cielo y el emblema Agustino, colocados en las cuatro paredes identificando la identidad cristiana. En dichos frescos ha sido posible identificar de la forma más precisa posible la flora y la fauna indígena de la época, veintitrés especímenes nativos, los cuales actualmente crecen dentro de la zona ecológica de Malinalco. [6]
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_2f84c9263d844d22a427c7ffdc0ee6ac~mv2.jpg/v1/fill/w_410,h_615,al_c,q_80,enc_auto/f0a711_2f84c9263d844d22a427c7ffdc0ee6ac~mv2.jpg)
Es importante citar que las plantas nativas que aparecen representadas en la iconografía de los murales, forman parte de aquellas que tuvieron una gran importancia desde el México prehispánico, el huacalxochitl es un ejemplo, se usaba medicinalmente para combatir infecciones, también era considerado importante en las ceremonias de entronización Mexica, ya que se usaba para engalanar a los guerreros militares, así como al tlatoani o cacique en turno.[7]
Destacan las imágenes de varios animales, tales como conejos, loros, lagartos, el tlacuache y el mono subiendo a un árbol, las abejas pintadas en los frescos que simulan chupar varios brotes; en estos frescos también hay dos mariposas y muchos pájaros; en el pensamiento agustino, simbolizaban las almas liberadas del hombre.[8]
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_1872686943774a88a9fc2265bf7fbf48~mv2.png/v1/fill/w_980,h_366,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f0a711_1872686943774a88a9fc2265bf7fbf48~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f0a711_3b0cd926907e43fb860192c9422ae66d~mv2.png/v1/fill/w_717,h_488,al_c,q_85,enc_auto/f0a711_3b0cd926907e43fb860192c9422ae66d~mv2.png)
Bibliografía.
Fray Juan Grijalva, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las provincias de Nueva España, en quatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, México, Porrúa, 1985.
Salinas Sandoval, María del Carmen, Una mirada al Malinalco decimonónico, en Malinalco y sus contornos, a través de los tiempos, Coord. Xavier Noguez. México, El Colegio Mexiquense, 2006
Ledesma Ibarra, Carlos Antonio, Las Capillas de Barrios en Malinalco, Universidad Autónoma del Estado de México, 2008, México.
González Limón, Humberto, Malinalco, Lugar donde ser adora a Malinalxóchitl, INAH Estado de México, 2016, (Folleto informativo de la zona arqueológica)
Convento Agustino de Malinalco.
https://malinalco.net/inicio/turismo/convento-agustino/
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Estado de México, Malinalco.
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15052a.html
Cédulas Zona Arqueológica Malinalco, INAH, 2016.
Imágenes.
Tomadas de Pineda Servín, Luis, El convento de Malinalco, La influencia de las restauraciones en la historiografía del claustro, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, México, 2014.
Tomadas de Enrique Gómez, 2017.
[1] Información obtenida del sitio: Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: Estado de México, Malinalco.
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15052a.html
[2] González Limón, Humberto, Malinalco, Lugar donde ser adora a Malinalxóchitl, INAH Estado de México, 2016, (Folleto informativo de la zona arqueológica), p. 2.
[3] Ibídem, pp.3-4.
[4] Cédulas Zona Arqueológica Malinalco, INAH, 2016.
[5] Fray Juan Grijalva, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las provincias de Nueva España, en quatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, México, Porrúa, 1985, p. 135.
[6] Información obtenida del sitio: Convento Agustino de Malinalco
https://malinalco.net/inicio/turismo/convento-agustino/
[7] Ibídem. Convento Agustino de Malinalco
https://malinalco.net/inicio/turismo/convento-agustino/
[8] Salinas Sandoval, María del Carmen, Una mirada al Malinalco decimonónico, en Malinalco y sus contornos, a través de los tiempos, Coord. Xavier Noguez. México, El Colegio Mexiquense, 2006.